MAPA MENTAL
¿Qué es un Mapa Mental?
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Características de un Mapa Mental
- Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
- Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
- De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
- Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
- Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
- Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central.
- Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
¿Cómo se lee un mapa mental?
Es común que para leer un mapa mental se lo mire como un reloj con manecillas:
- Se parte del centro (donde se plantea la pregunta o tema central)
- La primera rama a leer suele ser la que está arriba a la derecha, tipo 1 de la tarde (o de la mañana)
- Se avanza leyendo esa misma rama en sus ramificaciones
- Se pasa a la rama siguiente, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, leyendo las ramificaciones en cada caso.
Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso
Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
Paso 1: Define y Ubica la Idea Principal
Para comenzar a elaborar tu mapa mental, debes colocar el título del mismo en el centro de la hoja.
Debe ir acompañado de una imagen que cause impacto y permita al lector saber cuál es el tema, con sólo recibir esa primera impresión del mismo.
Ejemplo: un mapa titulado “Inteligencia emocional” que muestra la imagen de un cerebro y un corazón en actitud de acuerdo o negociación.
Paso 2: Organiza los Subtemas
Comienza a trazar a partir del título, en orden de relevancia y en sentido de las agujas del reloj, una serie de ramificaciones gruesas llamadas subtemas, las cuales se refieren a aquellos aspectos generales que brindarán información específica al lector.
Ejemplo: si tu mapa se trata sobre la "planificación de una reunión", por ende el primer subtema elegido por el autor fue la fecha de la misma, luego el lugar, y así sucesivamente, siguiendo el sentido de las agujas del reloj para indicar la relevancia. Nota que los subtemas o ramificaciones principales son siempre palabras claves y genéricas.
Paso 3: Desglosa los Subtemas
A partir de los subtemas comienza a separar información específica ramificación, disminuyendo un poco el tamaño de la letra a medida que plasmas información más puntual, cuidando que siga siendo legible, no deben ser oraciones ni frases largas. Acompaña cada elemento con una imagen o símbolo que la identifique, así como flechas para ayudar a relacionar las ideas de ser necesario.
Ejemplo: a partir de los subtemas, se desglosa información mucho más específica. Generalmente se mantiene siempre el mismo color para indicar al lector que la información pertenece a una misma ramificación.
Paso 4: Utiliza Diferentes Combinaciones de Colores
Se sugiere utilizar colores como el rojo y el naranja para el título o el centro de tu mapa mental, colores tibios como el verde y el marrón para las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco para las ramas más lejanas. Sin embargo, esto no es una regla, ya que puede cambiar dependiendo de la temática y de tu diseño.
Ejemplo de un mapa mental para aprender a hacerlos: Este ejemplo es perfecto para observa cómo cada ramificación es de un mismo color independientemente de las veces en que se desglose. Cada palabra está acompañada de una pequeña imagen o símbolo que hace más fácil al cerebro la asociación de ideas. Lo más importante es, que a pesar de tener bastante información y contenido gráfico, entre cada subtema y ramificación se mantiene un espacio adecuado, las letras son legibles y poseen un buen tamaño para su fácil lectura, lo que hace que se pueda apreciar mucho mejor la creatividad del autor y que el lector pueda sentirse interesado en el contenido sin distraerse.
vídeo tutorial para elaborar un mapa mental
Páginas y Software para Crear Mapas Mentales
Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además de la posibilidad de compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.
Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando (Windows, Mac OS o Linux).
Bubbl.us: es una sencilla plataforma online que incluye un manual de uso, acompañado de ejemplos para que el usuario pueda familiarizarse más con las distintas formas de sacar provecho a los mapas mentales. Te permite compartir y guardar tus creaciones en diferentes formatos e imprimirlas en las secciones que necesites si deseas exponerlas en tamaño grande.
MindMapFree: es súper sencillo de utilizar, ya que te ofrece instrucciones paso a paso para elaborar tu mapa mental a medida que vas utilizando el programa.
Wisemapping: Para quienes no cuentan con acceso a internet la mayor parte del día, les presentamos una alternativa ideal, ya que pueden descargar esta aplicación en su computadora y disfrutar de sus beneficios sin conexión. Las herramientas están en español y, entre otras funciones, te permite publicar tu trabajo o compartirlo para que otra persona pueda editarlo, así como insertar imágenes e íconos para darle un mayor poder visual a tus ideas.
XMind: Se trata de un programa descargable con el cual no sólo podrás elaborar mapas mentales sino cualquier otro tipo de diagramas. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y el de otros, imprimirlos en múltiples páginas y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF. También incorpora la opción de guardar todos tus archivos en la nube a través del servicio XMind Cloud.
Ejemplos de Mapas Mentales Creativos
Mapa Mental sobre Continentes del Mundo
Mapa Mental sobre Cultura e Historia
Mapa Mental sobre cómo Crear un Mapa Mental
Mapa Mental sobre los Usos de los Mapas Mentales
Mapa Mental Elaborado en Computadora
Mapa Mental sobre Emprendimiento
Mapa Mental sobre el Aprendizaje de Idiomas
Mapa Mental sobre los Usos y Beneficios de los Mapas Mentales
Mapa Mental sobre Planificación de Proyectos
Mapa Mental para Planificar Tareas
REFERENCIAS:
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-hacerlos
https://sites.google.com/site/vahidm/home/mapas-mentales
Comentarios
Publicar un comentario